Uno de los mecanismos que incorpora este acuerdo es el seguimiento y control de su aplicación por parte de los países firmantes y para ello incorpora la realización de exámenes periódicos a nivel regional (el Foro Regional de Europa y Norteamérica se celebró en noviembre de 2020) y a nivel internacional con el Foro de Examen de la Migración Internacional, que se celebrará cada cuatro años a partir de 2022 y servirá como plataforma mundial donde se discutirán y expondrán los progresos conseguidos en la aplicación de todos los aspectos del Pacto Mundial, incluidos los relacionados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la participación de todos los interesados pertinentes.
Participa
En este proceso de seguimiento, articulado por la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración, se incluye de manera específica al ámbito social como parte interesada, siendo así reafirmado en el encuentro organizado en junio de 2021 por las instituciones españolas responsables de implementar y dar seguimiento al PMM, en el que destacaron la importancia de la contribución de la sociedad civil al desarrollo del Pacto y sus objetivos.
Sin embargo, detectamos que, en España, la participación activa de las organizaciones sociales y de la población migrante con relación al Pacto es uno de los retos por construir y resulta necesario articular espacios y redes que
fomenten el análisis y puedan elaborar propuestas para alcanzar una política
migratoria que respete plenamente los derechos humanos.
¿Qué buscamos?
La participación de la sociedad civil en el seguimiento y vigilancia de los compromisos del PMM y así como el desarrollo de acciones de incidencia política y social con el fin de impulsar “una política de migración nacional, europea e internacional justa y solidaria, que promueva, a través de la articulación de vías legales y seguras, el fortalecimiento de la cooperación con los países de origen y tránsito para acompañar sus esfuerzos en materia de desarrollo sostenible, así como reforzar la solidaridad con las personas
refugiadas y solicitantes de asilo, y los países de acogida o de primer asilo”, como se señala en el Informe de progreso 2021 y Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.
La política migratoria y su deriva actual constituye una de las principales preocupaciones de las organizaciones sociales en nuestro país y su análisis, junto al de las propias comunidades migrantes, resulta esencial para tener una visión completa de su impacto y resultados. Tenemos una responsabilidad en impulsar y hacer cumplir los ODS y en influir para garantizar la política justa y solidaria que se proclama, colocando en el centro el respeto escrupuloso de los derechos de todas las personas por encima de cualquier otro interés.