Con el firme propósito de fortalecer la defensa de los derechos de las personas migrantes y diásporas, y con el objetivo de facilitar un espacio de encuentro y reflexión del movimiento asociativo inmigrante en el marco del Pacto Mundial de Migraciones (PMM), relacionando los objetivos de las organizaciones con los del PMM y fomentando el trabajo en red entre las asociaciones de personas migrantes, nos complace compartir con ustedes los resultados obtenidos de los 5 talleres que hemos llevado a cabo consecutivamente en Valencia, Pamplona, Barcelona, Córdoba y Madrid, bajo el lema “TEJIENDO REDES PARA OTRA POLÍTICA MIGRATORIA: el Pacto Mundial de Migraciones como una herramienta“.
A continuación, presentamos los resultados clave de cada taller:
1. Taller en Valencia – Fecha: Sábado 1 de abril, 16:00h-20:00h


Principales conclusiones del taller:
- Fuerte identificación con los objetivos del PMM: Los participantes mostraron una clara conexión entre los objetivos del PMM y las actividades de sus organizaciones, reforzando su compromiso con la defensa de los derechos migratorios.
- Propuestas de acciones para la defensa de derechos: Se generaron numerosas y variadas propuestas de acciones para alcanzar los objetivos del PMM en sus respectivos bloques, incluyendo campañas de concienciación y actividades de incidencia política.
- Enfoque en derechos políticos y de las mujeres del servicio doméstico: Los temas más destacados fueron los derechos políticos de las personas migrantes y la protección de los derechos laborales de las mujeres en el servicio doméstico.
- Deseo de crear una RED de asociaciones de personas migrantes: Los asistentes expresaron su deseo de impulsar una red colaborativa entre las organizaciones de personas migrantes para fortalecer la defensa de los derechos migratorios.
2. Taller en Pamplona – Fecha: Sábado 15 de abril, 11:00h-15:00h


Principales conclusiones del taller:
- Lucha contra la discriminación y discurso basado en la evidencia: Se resaltó la necesidad de cambiar las percepciones sobre la migración a través de un discurso fundamentado en la realidad.
- Mejorar el acceso a servicios básicos para personas migrantes: Se demandó mejorar el acceso a vivienda, educación, atención médica, entre otros servicios esenciales.
- Garantizar protección y documentación adecuada de las personas migrantes: Se exigieron mayores esfuerzos gubernamentales para asegurar la protección y documentación de las personas migrantes.
- Fortalecer la cooperación internacional y portabilidad de derechos: Se enfatizó la importancia de establecer mecanismos de cooperación internacional y portabilidad de derechos de seguridad social y prestaciones para las personas migrantes.
3. Taller en Barcelona – Fecha: Sábado 29 de abril, 10:00h-14:00h


Principales conclusiones del taller:
- Empoderamiento de organizaciones de personas migrantes: Se destacó la importancia de que las organizaciones tengan una participación activa en el diseño e implementación de políticas migratorias.
- Acceso a oportunidades educativas y laborales: Se resaltó la necesidad de mejorar el acceso a oportunidades educativas y laborales para las personas migrantes y sus hijos/as.
- Generación de alianzas entre entidades migrantes: Se propuso fortalecer la unidad de acción a través de alianzas entre diversas entidades y colectivos migrantes.
- Transparencia y combate al racismo: Se demandó mayor transparencia en las instituciones y la lucha contra la discriminación y el racismo estructural.
4. Taller en Córdoba – Fecha: Sábado 06 de mayo, 10:00h-14:00h



Estos son algunos de los temas de debate del taller y ejemplos de sus respectivas propuestas de indicadores:
- Importancia de no perder la identidad del país de origen, por ejemplo, la importancia del idioma:
- Número de asociaciones culturales formadas por personas migrantes.
- Iniciativas públicas dirigidas a dar a conocer los derechos a las personas migrantes.
- Grado de accesibilidad a la información sobre derechos y normas.
- Racismo institucional que permea en las leyes y en el día a día de las personas:
- Número de denuncias por discriminación racial.
- Número de incidencias recogidas por las organizaciones.
- Número de leyes y/o políticas públicas que de forma directa o indirecta discriminan.
- Análisis del discurso público sobre los países de origen.
- Dificultades para la participación política:
- Porcentaje de población de origen extranjero con derecho a voto que participa en las elecciones desagregado por nacionalidad.
- Campañas públicas sobre el derecho al voto dirigidas a la población migrante.
- Elementos discriminatorios en las leyes de sufragio.
- Facilitar que las personas migrantes puedan estudiar en el país de acogida:
- Número de visados de estudio concedidos y denegados.
- Facilidad de acceso a las homologaciones: tramitación, tasas, documentación solicitada, tiempo de espera, etc.
5. Taller en Madrid – Fecha: Viernes 26 de mayo, 18:30h-21:30h


Principales conclusiones del taller:
- Elaboración de un plan de ejecución detallado para el PMM: Se propuso la creación de un plan con metas claras y responsabilidades definidas para la implementación del Pacto.
- Participación e incidencia política de personas migrantes: Se resaltó la necesidad de contar con representantes de personas migrantes en espacios de toma de decisiones y programas de educación política.
- Fomento de la participación social e intercambio de experiencias: Se sugirió promover la participación activa de las personas migrantes en la sociedad mediante espacios de intercambio cultural.
- Reconocimiento de la diversidad cultural y combate al racismo: Se enfatizó la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural en la sociedad y prevenir el racismo.
Los excelentes resultados obtenidos en cada taller demuestran el compromiso y la participación activa de todas las personas presentes. Sus valiosas propuestas han sido recogidas y son una parte esencial del informe de propuestas de indicadores para el Pacto Mundial de Migraciones que presentaremos en el foro de Naciones Unidas en Ginebra “GCM Talks on indicators” la semana del 16 de octubre. ¡Felicidades por el éxito de esta primera etapa! No obstante, nuestro trabajo aún no ha concluido.
Nos complace anunciar que realizaremos una segunda ronda de talleres en las mismas ciudades, programados entre septiembre y diciembre. Es fundamental seguir fortaleciendo nuestras conexiones y construir una política migratoria más justa e inclusiva. Contamos nuevamente con vuestra masiva participación para lograr cambios significativos en beneficio de las personas migrantes.
¡Acompáñanos en esta nueva fase de trabajo y transformación! Mantente atento/a a nuestras redes sociales y canales de comunicación para conocer las fechas y detalles de los próximos talleres en tu ciudad. Tu voz y participación son fundamentales para construir un futuro más inclusivo y humano para todas las personas migrantes.
Gracias a todas y todos por vuestro compromiso y dedicación en este proceso. ¡Sigamos tejiendo redes y construyendo un mundo más solidario y acogedor para todas y todos!
¡Nos vemos en los próximos talleres!
2 respuestas a ““Tejiendo Redes para una Política Migratoria más Humana”: Resultados de los Talleres en 5 Ciudades”
Hola. Para los que no vivimos en esas ciudades pueden abrir en línea para facilitar el contenido de los talleres a otros también por favor. Quedo a la espera de su respuesta.
Gracias Ricardo por tu interés en los talleres y actividades desarrollados en el marco del PMM. Todavía no se ha definido si alguno de los próximos talleres será por Streaming/Online pero lo anunciaremos cuando comience su difusión. Te invitamos a estar atento a las redes sociales de las entidades que impulsamos este proyecto: @FundacionCepaim, @REDACOGE, @AsoRuminahui, @MedicosdelMundo, @MSocialGob y @AxSolidaridad.